
También recomiendan el cultivo de una planta denominada citronella.(FOTO)
La preocupación que provoca la expansión del dengue generó nuevas propuestas como, por ejemplo, que en distintas provincias se entreguen sapos y ranas a los habitantes para ayudar a combatirlo.
Asimismo, se buscan otras alternativas de prevención, como no eliminar las arañas de las viviendas ya que son consumidoras de insectos o cultivar plantas que los ahuyentan.
El portal catamarqueño La unión digital hizo saber que algunos especialistas aconsejaron la utilización de sapos para combatir a los mosquitos transmisores de la enfermedad y también el cultivo de una planta denominada citronella.
En Mendoza y San Luis ya se inició la implementación de la medida de prevención que, a juzgar por la opinión de los especialistas, se trata de un cuidado que no genera gasto económico ni contamina a los pobladores.
De esa forma Catamarca tiene puesto los ojos en sumarse a la propuesta ya que según explicó a ese portal la profesora en Biología Mercedes de Iriarte, un sapo puede llegar a comer hasta 15 mil insectos por mes y los renacuajos se alimentan de larvas.
También se le atribuyó a una habitante de los ríos, la libélula, calificada como una especie de mosquito "helicóptero" la capacidad de consumir larvas y también aconsejó cultivar citronella, una planta que evita que los mosquitos se acerquen.
En San Luis, un ex concejal se instaló en el centro de la capital para distribuir batracios a fin de "volver a los controles biológicos que genera la misma naturaleza".
También trascendió que en Mendoza, una mujer se dedica a la crianza de sapos que después reparte en el vecindario.