Antes de ingresar en los detalles de la iniciativa que desarrollaron los jóvenes de 3° 2da. de la Técnica 3, Toledo señaló que "hay filtros para limpiar el agua potable de materiales duros (sulfatos, amonios) y de bacterias, pero no de materiales pesados como el arsénico, que tiene consecuencias gravísimas para la salud, porque no se disuelve y se va acumulando en el organismo".
¿Cuáles son esos efectos? "Infecciones renales, patologías cancerígenas de riñón, páncreas e hígado, problemas óseos", describió y añadió que "a nivel del ganado reduce hasta un 20 por ciento la producción de leche y carne, sólo por poner algunos ejemplos", aseveró.El profesional indicó que el límite permitido de arsénico en agua "es de 5 partes por billón (ppb), mientras que en distritos como 9 de Julio, Chascomús, Dolores, 25 de Mayo, Bragado, Brandsen, entre otros, se registran de 70 ppb en adelante". Esta problemática repercute en el partido de La Plata. "En Etcheverry, zonas de Los Hornos", dijo Toledo y agregó: "hace poco se analizó una muestra de Villa Elisa que contenía más de 30 partes por billón. Este es un tema bastante nuevo y el mapa de riesgo se está realizando".
En ese sentido aclaró que "ciudades como Berisso, Ensenada o incluso el centro platense no corren riesgos porque toman el agua del río. El arsénico está presente en las capas subterráneas".
"En Las Banderitas, cerca de Bavio, hay una planta industrial no automatizada que está a cargo de un docente. Se abastece una escuela y cada chico se lleva su bidón de agua purificada. Se benefician 200 familias", contó el investigador y docente.
Tras aclarar que para el desarrollo de una planta domiciliaria automatizada "en el colegio se gastaron menos de 3 mil pesos", dijo que "si los aparatos se fabrican en cantidad, esos costos -"muy bajos", definió- se abaratarían muchísimo".
DESDE LA TECNICA 3
La adaptación de la planta industrial para uso domiciliario que realizaron los alumnos de Los Hornos prevé "recipientes de cincuenta litros de agua para beber, que es lo que consume en promedio una familia tipo", indicó Carlos Toledo, quien trabajó con los estudiantes junto al profesor Arozamena.
¿Cómo es el método de extracción? "El agua ingresa en un recipiente y, mediante un sistema mecánico, se mezcla con un porcentaje de arcilla que varía según el volumen de líquido a tratar".
Esa mezcla se deja un tiempo determinado con unos floculantes (sustancia química que aglutina sólidos en suspensión). Una vez que ese material decanta, el agua se pasa a otro recipiente donde se le echa algunas gotas de cloro para tornarla "aún más potable".http://www.eldia.com.ar/edis/20110706/crean-purificadora-agua-escuela-hornos-educacion0.htm