APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR

APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
INSTALALA DESDE GOOGLE PLAY DALE CLICK A LA IMAGEN O BUSCA "RADIO LA 106 APP"

10/5/13

Nueva cifra récord en el consumo de yerba mate

http://www.infobae.com/adjuntos/jpg/2011/09/600x0_458162.jpgLos argentinos son fanáticos del mate y eso no es mito. La producción y venta de la yerba dan sustento a tal afirmación. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el primer trimestre de 2013 fue el mejor de los últimos cinco años en lo que respecta a despachos al mercado interno. Entre enero y marzo de este año las ventas del producto elaborado crecieron un 14,5% respecto del mismo período en 2012, según las estadísticas del organismo. Este crecimiento sostenido del consumo de yerba –que incluye datos
alentadores para el sector yerbatero en el mercado interno– tiene sus razones. Según Valeria Trapaga, sommelier de yerba mate de la compañía Las Marías, "los argentinos hemos revalorizado esta infusión, nos enorgullecemos de su carácter de identidad y hemos superado una serie de mitos que inhibieron su desarrollo durante mucho tiempo". Estos mitos tienen que ver con la acidez que supuestamente produce la ingestión de mate y con la también supuesta falta de alimento que conlleva. "La acidez es producto del azúcar, para los que toman el mate dulce, o bien de una inadecuada temperatura en el agua", explica Trápaga, quien agrega que por ser anticolesterolémica, la yerba mate "es una gran aliada de varias patologías como la hipertensión, y concentra grandes cantidades de vitamina B". Esta información que rebate una serie de prejuicios clasistas que asociaban al consumo de mate con una insuficiente educación, son el motor del actual incremento sostenido de su presencia en la vida de los argentinos. El consumo de yerba elaborada por los molinos de todo el país registró en el primer trimestre más de 63 millones de kilos, frente a 55 millones en igual período de 2012. Según el Instituto "el movimiento a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados". Y, en lo que respecta al impacto económico, tomando como base un precio de salida de molino de 13 pesos por kilo, el incremento interanual en las ventas locales superaron los 100 millones, de los cuales entre 16 y 20 millones fueron a parar al sector primario. Siempre de acuerdo con el instituto oficial y sobre la base de declaraciones juradas de las empresas, durante enero y febrero se despacharon alrededor de 20 millones de kilos por mes, cifra que se elevó a 23,5 millones en marzo. En el tercer mes del año los paquetes de medio kilo representaron el 59% de las ventas a salida de molino destinadas al mercado interno, mientras los de un kilo representaron el 33 por ciento. Los datos del INYM revelan además que en el primer trimestre los productores entregaron 87,7 millones de kilos de hoja verde a los secaderos, 10 millones menos que el año pasado.