10/1/14

Alejandro Buschiazzo, un científico argentino que desde 2006 trabaja en el Instituto Pasteur de Montevideo, fue distinguido como "el investigador del año" por el Instituto Pasteur de París.

"Es un gran reconocimiento. Se está homenajeando todo un trabajo hecho en un instituto que es uruguayo", destaca Buschiazzo. El argentino, que dirige el equipo de Cristalografía de Proteínas, fue elegido entre investigadores de 32 centros de todo el mundo homologados por el Instituto Pasteur de París, a donde viajará el 24 de enero a recibir el premio. Recalca que en esta distinción también están quienes lo acompañan en su tarea: "Esto no sería posible si no tuviéramos jóvenes que son muy buenos y que salieron de la educación uruguaya". Sus investigaciones. Buschiazzo -biólogo y
doctor en química de proteínas, pero que le gusta llamarse "ingeniero de proteínas"- investiga cómo prevenir una enfermedad animal que mata a 200.000 terneros por año en Uruguay. Su nombre es leptospirosis. Se trata de bacterias patógenas que pueden afectar a perros, caballos y cerdos. También daña a vacas, lo que le provoca una merma de su producción lechera y, lo más grave, le produce abortos de terneros. "La bacteria infecta a la vaca, la cual, durante la gestación de su ternero, también lo infecta con la enfermedad. Como consecuencia, el ternero, o nace muy débil y se muere muy tempranamente, o nace muerto", cuenta Buschiazzo. El científico investiga lo que funciona mal de las células, que son "como un motor de un auto andando". Cada una tiene muchísimos componentes con un rol determinado. "Para entender qué se desarregla cuando hay una enfermedad (cuando un motor se descompone), uno tiene que poder mirar esas piezas, ver cómo están enganchadas, quién está interaccionando con quién y descubrir qué es lo que está mal", manifiesta. Desde que detectaron el problema en Uruguay hace tres años, el equipo del argentino busca crear una vacuna para prevenir la enfermedad y no haya fallecimientos bovinos tan rápidos. Eso lo investigan desde hace tres años a través de la "ingeniería de proteínas": buscan cuáles son las mejores para poder optimizar las vacunas existentes o, más difícil, crear una nueva que sea "completamente sanadora". En un país donde nacen tres millones de terneros por año, los 200.000 fallecimientos que existen son "un número muy importante", entiende el argentino. "Poder mejorar esas pariciones sería muy bueno para las productores y para el país", agrega. Tema de gobierno. Hace dos semanas se llevó a cabo un encuentro entre el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, el secretario general de la red de Institutos Pasteur, integrantes de la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) y el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Álvaro Roel. El objetivo del encuentro fue montar un "laboratorio de identificación y tipificación de leptospiria" y "desarrollar una vacuna". Esta reunión fue impulsada por el Instituto Pasteur de París, que pretende atacar este problema presente en varios países del mundo.