Siempre la conmemoración de los "Día de" vinculados a una enfermedad persiguen el fundamental objetivo de concientizar a la población del mundo entero. Y además en el caso específico del cáncer reforzar la idea sobre la importancia de la detección temprana y el conocimiento profundo del mal para evitar que se convierta en irreversible.
Hoy y por segundo año consecutivo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario (WOCD, según sus siglas en inglés) con el objetivo principal de aumentar la conciencia sobre el tipo de cáncer ginecológico más silencioso.
La idea de la conmemoración de la fecha apunta a que cada persona pueda transmitir el mensaje al menos a cinco amigos, de manera de darle mayor visibilidad al lema de este año: "Una voz para cada mujer".
Elisabeth Baugh, presidente del comité internacional a cargo de la organización del WOCD y CEO de la ONG Cáncer de Ovario Canadá explica: "Buscamos crear una mayor conciencia sobre esta enfermedad y conectar a la gente de todo el planeta con los recursos disponibles para educar a otros".
Todos aquellos que firmen el compromiso por el WOCD en www.ovariancancerday.org recibirán una postal electrónica con información sobre riesgos y síntomas del cáncer de ovario. La idea es que luego reenvíen esta tarjeta a al menos cinco amigos, a quienes a su vez se les pedirá que la manden a otros cinco contactos.
Cifras difíciles
El cáncer de ovario posee la tasa de mortalidad más alta entre todos los cánceres ginecológicos en países desarrollados, alrededor del 70% de los cáncer de ovario se diagnostican en etapas avanzadas y apenas el 20% de las pacientes con cáncer de ovario diagnosticadas en estadios avanzados sobrevive más de 5 años luego de la detección, con el tratamiento con cirugía más quimioterapia.
El cirujano italiano Giovanni Aletti ofrece marco al tema: "Un tema pendiente relacionado con la enfermedad es la existencia de centros especializados para que las pacientes puedan ser derivadas para recibir un tratamiento adecuado. Otro punto importante es el de la educación, tanto para la comunidad médica como para la sociedad en general".
Hasta el momento no hay análisis que permitan la detección temprana del cáncer de ovario, enfermedad que se caracteriza por la ausencia de síntomas tempranos y por lo tanto es diagnosticada en etapas tardías
. Los síntomas principales, que suelen ser confundidos con problemas mucho menos serios como molestias gastrointestinales, son:
• Aumento del tamaño abdominal / hinchazón persistente
• Dificultad para comer / sensación de saciedad muy rápidamente
• Dolor abdominal o pélvico
• Necesidad de orinar con mayor urgencia o con mayor frecuencia.
Historia detrás
Aproximadamente el 15% de los casos de cáncer de ovario tienen una historia familiar detrás. Esto significa que un pariente cercano (madre, hemana, hija, abuela, nieta, tía o sobrina), tanto del lado materno como paterno, ha tenido cáncer de mama antes de los 50 años o cáncer de ovario a cualquier edad.
La oncóloga italiana Nicoletta Colombo aporta : "La primera necesidad no satisfecha de la enfermedad es la falta de tests que permitan el diagnóstico temprano. También nos hacen falta biomarcadores predictivos que nos ayuden a seleccionar cuáles son las pacientes que se van a beneficiar de un tratamiento determinado. Hoy tratamos a todas de la misma manera; queremos ir hacia la medicina personalizada"
Colombo agrega: "En un 25% de los cánceres de ovario se puede detectar la presencia de una mutación genética; si detectamos a estas pacientes podemos hacer algo para evitar la enfermedad. No solamente los antecedentes familiares son importantes, por eso es fundamental que todas las mujeres realicen al menos una visita anual al ginecólogo para realizarse los controles de rutina".
Por su parte, el doctor Silvestro Carinelli, patólogo del Instituto Europeo de Oncología (IEO) de Milán, Italia, asegura que: "el cáncer de ovario es una enfermedad muy agresiva que se disemina con mucha rapidez en el abdomen. Recientemente se descubrió que el tumor no surge del ovario en sí mismo, sino que se origina en la trompa de Falopio en un 70% de los casos más agresivos. En este contexto es muy difícil hacer un 'screening' regular de la enfermedad porque cuando uno la detecta, la misma ya está diseminada. Solo un 15% de los cánceres de ovario son de un tipo de crecimiento lento".
Según el especialista milanés, "la única manera de evitar el cáncer de ovario que es muy agresivo es extirpar las trompas y los ovarios después de los 40 años a aquellas mujeres que corren riesgo de desarrollar la enfermedad: son las que presentan una mutación en la línea germinal, es decir que en sus cromosomas tienen un defecto específico". Y concluye. "Queremos lograr pruebas más específicas y tratamientos más efectivos".
"En el tratamiento de cáncer de ovario hemos enfrentado la falta de nuevos tratamientos durante 15 años. En los últimos 2 años se agregaron tratamientos biológicos como el bevacizumab que hicieron posible mejorar el tratamiento actual de la enfermedad, neutralizando la actividad biológica del VEGF y de ese modo inhibiendo el crecimiento del tumor", indica la doctora Colombo.
Campaña en el Día Mundial
Annwen Jones, presidente ejecutivo de Target Ovarian Cancer y Alison Amos, de Cáncer de Ovario-Australia, coinciden en que se trata de una oportunidad maravillosa. "El Día Mundial del Cáncer de Ovario es importante para que las organizaciones y comunidades de todo el mundo se unan y manejen el mismo discurso para generar conciencia sobre el cáncer de ovario. Esta actividad se apoya en nuestra meta de salvar vidas y garantizar que ninguna mujer con cáncer de ovario camine sola".
En la Argentina, las ONG´s ACILCO , ACIAPO y MACMA forman parte de la iniciativa global y realizarán las siguientes actividades
ACIAPO - Realizará una charla el 8 de mayo para pacientes en el Hospital Central de San Isidro, Dr. Melchor A.Posse, junto a los oncólogos Dra. Jessica Ledezma y Dr. Ramiro Dini. Más información info@fundacionaciapo.org.ar
ACILCO – Realiza una campaña en Redes Sociales abierta a la comunidad de concientización de la que ya participaron el Dr. Alberto Cormillot, Sandra Mihanovich, Amelita Baltar, Laura Oliva, Laura Azcurra, Anamá Ferreira, Narda Lepes y Liliana Hendel.
MACMA – Movimiento Ayuda Cáncer de MAMA y el Centro de Diagnóstico por Imágenes IMAT organizan en conjunto una charla informativa abierta a la comunidad por el día mundial del cáncer de ovario a cargo del Dr. Diego Häbich, Médico Especialista en Ginecología y Ginecología Oncológica, Jefe de Sección de Patología Cervical y Colposcopía en Hospital Alemán. 8 de mayo a las 19 hs. en la sede Central de IMAT – Viamonte 1742, Ciudad de Buenos Aires. Se requiere inscripción previa info@macma.org.ar