inalterable. Es que uno de cada 230 millones de individuos a nivel global sufren de urticaria acuagénica, un raro padecimiento que provoca síntomas alérgicos al contacto con el agua. De acuerdo a información del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras de Estados Unidos es una patología más frecuente en las mujeres y los síntomas a menudo comienzan en torno a la aparición de la pubertad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a lo largo de la historia solo se registraron 32 casos con esta condición. En la actualidad, todos los afectados ya transitan la edad adulta. Y en 10 de los casos, la reacción alérgica incluye inflamación de meninges y riesgo de muerte. Prácticas habituales para la mayoría, como nadar o refrescarse en el agua son impedimentos para los afectados (iStock) Prácticas habituales para la mayoría, como nadar o refrescarse en el agua son impedimentos para los afectados (iStock) La característica de que al menos el 60 por ciento del cuerpo humano está compuesto de agua suponía la imposibilidad de tal tipo de alergia. Sin embargo, el problema no parece estar en el líquido interior corporal, sino que la reacción de los afectados se desencadena por el contacto con la piel y se produce independientemente de la temperatura, la pureza o la cantidad de sal del agua. Para quienes sufren de acuagenia cualquier contacto con el agua -incluso su propio sudor- provoca un doloroso e intenso sarpullido con picazón que puede persistir por horas. El llanto, la lluvia y hasta la saliva pueden generar la aparición de ronchas o ampollas. Desde el primer caso –conocido en 1964-, la enfermedad supuso un dilema para la ciencia, que aún no encontró una explicación al respecto. De acuerdo a algunos análisis el contacto con el agua puede hacer que esos componentes liberen compuestos tóxicos, los que a su vez causarían una reacción inmune. Otros sugirieron que el agua podría, simplemente, disolver los químicos en la capa muerta de la piel, dejando que penetren más profundamente donde pueden causar la reacción. Aún no existe una cura, pero los científicos trabajan en un medicamento llamado Omalizumab, desarrollado originalmente para tratar el asma, que demostró eficacia en una paciente al bloquear los efectos del lgE, el anticuerpo responsable de las alergias al polen o a los gatos. El fármaco será probado a gran escala. Actualmente, el tratamiento se basa en ingerir antihistamínicos. Experiencias en primera persona La vida de los damnificados consiste en seguir los mismos métodos y prácticas: vestir ropa clara, evitar el ejercicio físico y consumir mucha leche, en vez de agua. Lógicamente, los días de lluvia no pueden salir, quedándose a resguardo en un lugar fresco y seco. El aire acondicionado es clave para evitar el aumento de la temperatura en el ambiente. En general por semana solo se le permiten tres duchas cortas y con agua, antes aplicándose una dosis de antihistamínico dos o tres horas antes. La urticaria acuagénica también puede convertirse en un trastorno psicológico. Es un factor para la construcción de la personalidad de cada individuo, ya que los pacientes deben mantenerse tranquilos todo el tiempo y no enfadarse ni excitarse demasiado para evitar el sudor. Con el tiempo surgieron a la luz algunos casos que despertaron el asombro. Alexandra Allen
Saladillo 106,1Mhz., 25 de Mayo 106.3 Mhz., Roque Perez 89.1Mhz. y General Alvear 89.7 Mhz..
PORQUE LA 106 ES LA MAS ELEGIDA
APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
22/12/16
Alergia al agua: cómo es la difícil vida de los que no pueden llorar
inalterable. Es que uno de cada 230 millones de individuos a nivel global sufren de urticaria acuagénica, un raro padecimiento que provoca síntomas alérgicos al contacto con el agua. De acuerdo a información del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras de Estados Unidos es una patología más frecuente en las mujeres y los síntomas a menudo comienzan en torno a la aparición de la pubertad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a lo largo de la historia solo se registraron 32 casos con esta condición. En la actualidad, todos los afectados ya transitan la edad adulta. Y en 10 de los casos, la reacción alérgica incluye inflamación de meninges y riesgo de muerte. Prácticas habituales para la mayoría, como nadar o refrescarse en el agua son impedimentos para los afectados (iStock) Prácticas habituales para la mayoría, como nadar o refrescarse en el agua son impedimentos para los afectados (iStock) La característica de que al menos el 60 por ciento del cuerpo humano está compuesto de agua suponía la imposibilidad de tal tipo de alergia. Sin embargo, el problema no parece estar en el líquido interior corporal, sino que la reacción de los afectados se desencadena por el contacto con la piel y se produce independientemente de la temperatura, la pureza o la cantidad de sal del agua. Para quienes sufren de acuagenia cualquier contacto con el agua -incluso su propio sudor- provoca un doloroso e intenso sarpullido con picazón que puede persistir por horas. El llanto, la lluvia y hasta la saliva pueden generar la aparición de ronchas o ampollas. Desde el primer caso –conocido en 1964-, la enfermedad supuso un dilema para la ciencia, que aún no encontró una explicación al respecto. De acuerdo a algunos análisis el contacto con el agua puede hacer que esos componentes liberen compuestos tóxicos, los que a su vez causarían una reacción inmune. Otros sugirieron que el agua podría, simplemente, disolver los químicos en la capa muerta de la piel, dejando que penetren más profundamente donde pueden causar la reacción. Aún no existe una cura, pero los científicos trabajan en un medicamento llamado Omalizumab, desarrollado originalmente para tratar el asma, que demostró eficacia en una paciente al bloquear los efectos del lgE, el anticuerpo responsable de las alergias al polen o a los gatos. El fármaco será probado a gran escala. Actualmente, el tratamiento se basa en ingerir antihistamínicos. Experiencias en primera persona La vida de los damnificados consiste en seguir los mismos métodos y prácticas: vestir ropa clara, evitar el ejercicio físico y consumir mucha leche, en vez de agua. Lógicamente, los días de lluvia no pueden salir, quedándose a resguardo en un lugar fresco y seco. El aire acondicionado es clave para evitar el aumento de la temperatura en el ambiente. En general por semana solo se le permiten tres duchas cortas y con agua, antes aplicándose una dosis de antihistamínico dos o tres horas antes. La urticaria acuagénica también puede convertirse en un trastorno psicológico. Es un factor para la construcción de la personalidad de cada individuo, ya que los pacientes deben mantenerse tranquilos todo el tiempo y no enfadarse ni excitarse demasiado para evitar el sudor. Con el tiempo surgieron a la luz algunos casos que despertaron el asombro. Alexandra Allen