APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR

APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
INSTALALA DESDE GOOGLE PLAY DALE CLICK A LA IMAGEN O BUSCA "RADIO LA 106 APP"

6/6/25

LA DEPRESION NO ES NUEVA, CONOCES SU HISTORIA?


La depresión es un trastorno mental que causa tristeza profunda, falta de interés y desánimo. Aunque hoy la conocemos como "depresión", en la antigüedad ya se hablaba de estados similares. Hace miles de años, en Mesopotamia (2000 a.C.), se creía que la tristeza era causada por espíritus malignos. Los egipcios y griegos también describieron la melancolía, pensando que era por causas sobrenaturales o problemas físicos.

En la Grecia antigua, Hipócrates (siglo V a.C.) dijo que la melancolía venía de un desbalance de "humores" en el cuerpo, como demasiada bilis negra. Esta idea se mantuvo por siglos. En la Edad Media, la depresión se veía como un castigo de Dios o influencia demoníaca, y se trataba con oraciones o exorcismos.

En el Renacimiento, la visión cambió. En el siglo XVII, Robert Burton escribió sobre la melancolía, relacionándola con emociones, sociedad y salud. En el siglo XIX, Emil Kraepelin estudió los trastornos del ánimo, ayudando a que la depresión se entendiera como una enfermedad mental.

En el siglo XX, la ciencia descubrió que la depresión podía estar ligada a desequilibrios químicos en el cerebro, como la serotonina. Se crearon tratamientos como antidepresivos y terapias psicológicas. También se usó el electroshock en algunos casos. Hoy, sabemos que la depresión puede venir de factores genéticos, biológicos, emocionales o del entorno, como el estrés o traumas.

Ahora, la depresión se trata con medicamentos, terapias y cambios en la vida diaria, como ejercicio o una buena dieta. Aunque hemos avanzado mucho, todavía hay estigma, lo que dificulta que algunas personas busquen ayuda. La historia de la depresión muestra cómo hemos pasado de explicaciones mágicas a un enfoque científico para entender y tratar este trastorno.