APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR

APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
INSTALALA DESDE GOOGLE PLAY DALE CLICK A LA IMAGEN O BUSCA "RADIO LA 106 APP"

2/6/25

Por qué nos quejamos del clima y qué dice la ciencia


Quejarnos del frío en invierno y del calor en verano es casi un reflejo humano. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre este hábito? Desde la psicología y la fisiología, estas quejas revelan cómo el clima afecta nuestra salud mental y energética.

Psicológicamente, quejarnos del clima puede ser una forma de expresar incomodidad, pero también amplifica el malestar. Estudios en psicología ambiental muestran que temperaturas extremas aumentan el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, el trastorno afectivo estacional, común en invierno, reduce la serotonina, afectando el ánimo. Además, centrarnos en lo negativo refuerza una mentalidad de insatisfacción, según la psicología cognitiva.

Fisiológicamente, el cuerpo gasta energía para mantener los 37°C. En invierno, la termogénesis (generar calor) consume calorías; en verano, sudar para enfriarse puede causar fatiga o deshidratación. Estas demandas energéticas explican nuestra incomodidad, especialmente con el cambio climático intensificando las temperaturas extremas.

¿Por qué nos quejamos tanto? Evolutivamente, buscamos confort, y el clima desafía esa expectativa. Sin embargo, quejarse constantemente reduce nuestra resiliencia. La ciencia sugiere soluciones: practicar mindfulness para aceptar lo incontrolable, usar ropa adecuada, hidratarse y, en invierno, recurrir a fototerapia para contrarrestar la falta de luz. Cambiar la narrativa, como disfrutar de un día soleado, también mejora el bienestar.

El cambio climático agrava el problema con olas de calor y fríos impredecibles, según la Organización Meteorológica Mundial. Adaptarnos requiere acción: desde políticas sostenibles hasta ajustes personales. En lugar de quejarnos, podemos aprender a convivir con el clima, cuidando nuestra salud mental y energética en un mundo cambiante.