![]() |
Hoy, 27 de agosto, se conmemora el Día de la Radiodifusión Argentina. En 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica realizaron la primera transmisión radial programada del mundo. Con un transmisor de baja potencia y un micrófono básico, emitieron la ópera Parsifal de Wagner, alcanzando a un pequeño grupo de oyentes. Este hecho posicionó a Argentina como pionera en la radiodifusión de habla hispana.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta esta transmisión”, anunció Susini, marcando el inicio de una nueva era en la comunicación. En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores propuso establecer esta fecha como día conmemorativo, oficializado en 1970 por decreto nacional para reconocer la labor de quienes forman parte de la radio.
La radiodifusión argentina contribuyó al desarrollo del radioteatro, con figuras como Niní Marshall, y popularizó el fútbol a través de relatores como José María Fioravanti. Durante períodos de censura, estaciones como Radio Colonia desempeñaron un rol relevante. Actualmente, la radio continúa adaptándose con formatos como podcasts y transmisiones en línea.
Este día destaca la importancia histórica y cultural de la radio en Argentina, un medio que ha informado y entretenido a generaciones durante 105 años.