APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR

APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
INSTALALA DESDE GOOGLE PLAY DALE CLICK A LA IMAGEN O BUSCA "RADIO LA 106 APP"

15/9/25

Un Grito Silencioso: La Salud Mental de los Jóvenes en Crisis

La salud mental de adolescentes y jóvenes atraviesa un momento crítico. Los especialistas observan un aumento alarmante de ansiedad y depresión en consultorios y estudios científicos. No solo crecen los casos, sino que surgen nuevos fenómenos: una insatisfacción constante, un retraso en el inicio de las relaciones sexuales y un incremento en las adicciones. La pandemia marcó un antes y un después. El aislamiento intensificó el uso de redes sociales, que imponen ideales imposibles y alimentan la frustración. La tecnología, aliada y enemiga, fomenta adicciones que se suman a otras, como el alcohol o las drogas.


Pedro Kestelman, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto-Juvenil, subraya que el malestar siempre existió entre los jóvenes, pero ahora es más frecuente y diverso. Un estudio de la UBA de 2024 revela que el 8,7% de la población muestra riesgo de trastornos mentales, un nivel alto que persiste desde la pandemia. Los jóvenes de 18 a 29 años son los más afectados, con mayor ansiedad, depresión y riesgo suicida. A nivel global, un informe de PLOS One confirma esta tendencia: la infelicidad, antes típica de la adultez media, ahora comienza en la adolescencia. La generación Z, nacida entre 1997 y 2012, enfrenta niveles de malestar que duplican los de los millennials a su edad.
Charo Maroño, psicóloga de la APA, apunta a las redes sociales y la presión por cumplir metas irreales. Los jóvenes se comparan con imágenes de éxito inalcanzable, lo que genera tristeza y desmotivación. La pandemia dejó huellas profundas: muchos chicos aún no superan el aislamiento y viven pegados a las pantallas. Martín Etchevers, de la UBA, destaca que la inmediatez de la tecnología choca con la paciencia humana, alimentando frustración e irritabilidad. Las adicciones a las pantallas, explica Julián Onaindia, psiquiatra infantojuvenil, afectan el cerebro en formación, debilitando el control de impulsos y la tolerancia al aburrimiento.
Los especialistas alertan sobre señales preocupantes: aislamiento, frases negativas, consumo excesivo de sustancias o ideación suicida. La adolescencia, etapa de cambios y vulnerabilidad, necesita atención. Los adultos deben estar presentes, escuchar y actuar ante cualquier indicio de sufrimiento. La salud mental de los jóvenes no es un tema menor: es un llamado urgente a entender y acompañar. 



basado en una nota de la nacion