cuerpo y el comportamiento comienzan a verse afectados en distintos niveles, experimentando agotamiento, falta de energía, malhumor, insensibilidad y hasta cinismo, lo que produce una baja en la productividad. Palpitaciones, taquicardias, pinchazos en el pecho, aumento de la tensión arterial, dolores musculares, contracturas, dolores de cabeza, dificultades digestivas, inapetencia, disminución del deseo sexual y dificultades en el sueño, son algunos de los síntomas de este síndrome. De acuerdo al psiquiatra y especialista de la Universidad de Zaragoza Javier García Campayo, cuando el estrés laboral se vuelve crónico es evidencia de que el síndrome de "cabeza quemada" está presente. Las profesiones más afectadas por este síndrome son: -Docentes -Enfermeros -Médicos -Psicólogos -Asistentes geriátricos -Comerciales -Abogados Aunque entre las primeras tres profesiones hay un porcentaje de afectados por burnout de entre el 25 y el 40%, García Campayo afirma que en todas las profesiones existe una prevalencia del 10% de este mal. De hecho en España, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) junto al Departamento de psicología de la Universidad de Extremadura realizarán un estudio al respecto. Además exigen que el burnout sea tipificado como enfermedad profesional. Por otro lado, García Campayo asegura que casi no existen estudios en Latinoamérica, aunque se esperan cifras aún más altas ya que en general, las condiciones laborales son peores, que en Europa y Estados Unidos, donde hay altos índices de este síndrome, pero también es la parte del mundo donde se han hecho más análisis. ¿Cómo combatir el burnout? Los expertos coinciden en recomendar pequeñas pausas a lo largo de la jornada laboral, además de dedicar un tiempo mínimo semanal al ocio, aunque también se hace necesario un tratamiento psicoanalítico adecuado. En tanto, a nivel de las empresas y organizaciones, se aconseja realizar inversiones en recursos humanos, sumado al establecimiento de estructuras más horizontales, mayor autonomía, y el fomento del trabajo en equipo.
Saladillo 106,1Mhz., 25 de Mayo 106.3 Mhz., Roque Perez 89.1Mhz. y General Alvear 89.7 Mhz..
PORQUE LA 106 ES LA MAS ELEGIDA
16/7/13
Síndrome de la "cabeza quemada": ¿lo padecés vos?
cuerpo y el comportamiento comienzan a verse afectados en distintos niveles, experimentando agotamiento, falta de energía, malhumor, insensibilidad y hasta cinismo, lo que produce una baja en la productividad. Palpitaciones, taquicardias, pinchazos en el pecho, aumento de la tensión arterial, dolores musculares, contracturas, dolores de cabeza, dificultades digestivas, inapetencia, disminución del deseo sexual y dificultades en el sueño, son algunos de los síntomas de este síndrome. De acuerdo al psiquiatra y especialista de la Universidad de Zaragoza Javier García Campayo, cuando el estrés laboral se vuelve crónico es evidencia de que el síndrome de "cabeza quemada" está presente. Las profesiones más afectadas por este síndrome son: -Docentes -Enfermeros -Médicos -Psicólogos -Asistentes geriátricos -Comerciales -Abogados Aunque entre las primeras tres profesiones hay un porcentaje de afectados por burnout de entre el 25 y el 40%, García Campayo afirma que en todas las profesiones existe una prevalencia del 10% de este mal. De hecho en España, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) junto al Departamento de psicología de la Universidad de Extremadura realizarán un estudio al respecto. Además exigen que el burnout sea tipificado como enfermedad profesional. Por otro lado, García Campayo asegura que casi no existen estudios en Latinoamérica, aunque se esperan cifras aún más altas ya que en general, las condiciones laborales son peores, que en Europa y Estados Unidos, donde hay altos índices de este síndrome, pero también es la parte del mundo donde se han hecho más análisis. ¿Cómo combatir el burnout? Los expertos coinciden en recomendar pequeñas pausas a lo largo de la jornada laboral, además de dedicar un tiempo mínimo semanal al ocio, aunque también se hace necesario un tratamiento psicoanalítico adecuado. En tanto, a nivel de las empresas y organizaciones, se aconseja realizar inversiones en recursos humanos, sumado al establecimiento de estructuras más horizontales, mayor autonomía, y el fomento del trabajo en equipo.