APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR

APP DE LA 106, PARA ESCUCHAR CON TU CELULAR
INSTALALA DESDE GOOGLE PLAY DALE CLICK A LA IMAGEN O BUSCA "RADIO LA 106 APP"

24/10/13

ECOS DE SALADILLO: "CUANDO EL SILENCIO NO ES SALUD"

http://www.infosaladillo.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/Grupo-Ecos.jpgEl 11 de septiembre del 2012 emitimos un comunicado con el nombre de “Que ahora no nos sorprendan los biocombustibles”. Tenía como objetivo alertar sobre las nefastas consecuencias que traería el desarrollo local y del país basado en este tipo de emprendimientos.
Decíamos que los agrocombustibles no son ecológicos y que además son de muy bajo rendimiento energético, por lo que no constituyen ninguna opción viable frente a los combustibles fósiles y son sólo una vuelta de tuerca más del modelo de los agronegocios. Al usar tierras para la producción de combustibles y no de alimentos, queda claro que lo que menos les importa es el hambre en el mundo y sólo los mueve su
bolsillo. Pero además de emitir nuestra opinión al respecto, en aquella oportunidad, nos tomamos también el trabajo de averiguar si realmente en Saladillo se estaba por instalar una planta de este tipo, para lo cual fuimos a la Dirección de Medio Ambiente de nuestro Municipio. Allí se nos dijo que no estaban al tanto de esa situación y que no tenían ningún pedido de habilitación al respecto.
Ahora vemos que el Municipio lanza un comunicado alabando y aplaudiendo este tipo de emprendimientos con una superficialidad que ya no nos sorprende y diciendo que se inaugurará en breve.
Si nos negaron la información es grave, ya que violaron la ley de Información pública que incluye claramente a los temas ambientales. Si desconocían esta situación, también es grave, ya que queda claro que la Dirección de Ambiente no es tenida en cuenta en la toma de decisiones de emprendimientos relacionados con lo ambiental. Si la habilitación es provincial porque el nivel de la planta así lo exige, también es grave, porque la Dirección de Ambiente no emitió opinión alguna y permaneció indiferente. No nos parece que el desarrollo local consista en aplaudir la instalación de cualquier cosa, sin debate, sin planificación, usando siempre como fundamento la supuesta generación de empleo que traería aparejada y sin evaluar los impactos socioambientales que podría producir. Generación de mano de obra que tambalea aún antes de ser inaugurada la planta ya que la Unión Europea (principal comprador del biodiesel argentino) ha colocado fuertes restricciones a la importación del mismo.
Hay muchos ejemplos de empresas que iban a contratar grandes cantidades de trabajadores y después no llegan ni a la mitad de lo que prometieron o en otros casos peor aún, los trabajadores son precarizados, mal pagos y explotados. Y en todo caso, si de generar mano de obra se trata, allí está absolutamente abandonada la zona libre de agrotóxicos que podría generar muchísimos más puestos de trabajo que una planta de biodiesel. Los impactos socioambientales pueden ser graves en la zona ya que dicha planta podría incentivar la siembra masiva de soja para la producción de biodiesel, promoviendo y agravando el monocultivo y el uso masivo de agrotóxicos con el consiguiente peligro de contaminación del ambiente y profundizando aún más la pérdida de biodiversidad en la región. También se podría ver incrementada la superficie sembrada con colza para este destino y que compite con el trigo, ya que se siembran los dos, en la misma época. Esto podría tener consecuencias aún más graves que las que hoy existen con el precio de la harina y un alimento básico como el pan. Podría también verse favorecida la implantación de 2 cultivos para energía en el año: colza/soja, dedicando las tierras casi exclusivamente a la producción energética durante todo el año. ¿Se pensó en todo esto a la hora de habilitar esta planta?
Por otro lado estas plantas generan como deshecho algunos subproductos como el glicerol que según como se los trate pueden ser muy contaminantes para el ambiente. Por esta razón es imprescindible la presentación de una evaluación de impacto ambiental contemplada en la Ley Gral. De Ambiente, donde además se especifica que debe convocarse a una audiencia pública como parte del trámite de habilitación. No tenemos conocimiento de que esto se haya producido ni nos han dado información al respecto cuando la requerimos. Finalmente decimos que el silencio de todos los partidos políticos que presentan candidatos a nivel local evidencia que en esto están todos de acuerdo y que todos siguen menospreciando el tema ecológico y que una vez más el tema ambiental fue el gran ausente en la monótona y opaca campaña política del 2013. 
ECOS DE SALADILLO INTEGRANTE DE LA RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista) Y DE LA UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas)