
Victoria Borrego, intendente de 25 de Mayo, manifestó en el mensaje de apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de su ciudad sobre la necesidad de plantear ante el Gobierno Nacional los fondos que le corresponden a la Provincia por coparticipación y solicitó sea revisado el tope en el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano.
Sin con ello desconocer los aportes económicos que efectúan ambos
gobiernos al Partido de 25 de Mayo.
“La situación de la coparticipación ha sido mencionado por el señor Gobernador en sus aperturas de sesiones legislativas de varios años, especialmente en la de 2013. Y también por su actual y anterior Ministro de Economía en numerosas oportunidades” dijo la Intendente de 25 de Mayo. “Entiendo que de eso debemos hablar y en eso debemos trabajar, para el desarrollo de los municipios, sobre todo los del Interior de la Provincia, pensando seriamente en el futuro de los mismos y en el futuro de la Provincia”.
La Intendente sostuvo que la inequidad que perjudica a Buenos Aires es evidente cuando se observa que la coparticipación “per capita” de los bonaerenses es apenas la mitad de la coparticipación “per capita” de otras provincias, “nosotros somos contribuyentes aportantes para el resto de los contribuyentes de otras provincias” explicó.
Victoria Borrego dijo que, sin hacer un juicio de valor sobre la administración de la Provincia de Buenos Aires, se debe reiterar que mantener esa inequidad colabora tremendamente para situaciones estructurales de la Provincia y de los municipios que repercuten indefectible y directamente en los servicios que se deben prestar.
“Sabemos que en esta Provincia reside el 40 % de la población nacional, desde ella se aporta el 35 % del PBI y se recibe de coparticipación sólo una cifra cercana al 20 %” destacó.
Fondo histórico del conurbano
En cuanto a la realidad interna bonaerense expresó: “También sabemos que la Provincia tiene dos realidades muy diferentes que conviven: municipios del conurbano y municipios del interior, cada uno con sus propias características”. Y manifestò que el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano, creado por ley para compensar la pérdida de recursos de la Provincia de Buenos Aires en la última ley de Coparticipación, fue modificado a partir de 1995, cuando se le impuso un tope a Buenos Aires de $650 millones anuales. Su excedente, se distribuye actualmente en el resto de las provincias.
Medido como porcentaje del total del fondo, a la provincia de Buenos Aires le correspondía el 15,38% en el año 2007 y en el año 2013, ese porcentaje fue de menos del 4%.
Paradójicamente, a partir del año 2010, provincias como Santa Fe o Córdoba comenzaron a recibir mayores ingresos por un fondo que fue creado para intentar solucionar una situación puntual en la Provincia de Buenos Aires.
“Si el fondo se hubiera utilizado para su finalidad, el conurbano, la Provincia de Buenos Aires quizá no habría aumentado su deuda en $ 39 millones de pesos, dado que el fondo recaudó en igual período $45 millones de pesos, lo que hubiera permitido incluso, un ahorro por la diferencia de ambos importes” destacó la mandataria, que agregó: “En un escenario con inflación como el que se viene dando desde hace algunos años, esto se hace más evidente a la hora de adquirir bienes y servicios, y hacer frente a las masas salariales y los reclamos de los gremios”.
La Intendente Victoria Borrego acentuó en la apertura del HCD que “estableciendo una distribución de iguales características a la actual coparticipación secundaria, a la Provincia le hubieran correspondido hasta 6 veces más que lo ingresado actualmente”. Y resaltó que de allí “la importancia y justicia de plantear seriamente la revisión del tope y la pauta distributiva”.
Para lograrlo solicitó que se involucren en ello los Intendentes, los legisladores provinciales y los nacionales: “Entiendo que debemos remitir el apoyo fundado al Gobierno de la Provincia, a través de todos los bloques políticos que integran los Concejos Deliberantes, la Legislatura, el Congreso Nacional y los intendentes bonaerenses, para que se expresen y den con su voz de representación el urgente pedido y apoyo. De este modo acompañaremos el pedido del Gobernador, que se torna imperioso”.
Victoria Borrego advirtió: “Se podrán tener planes de gobiernos que se concentren en diferentes situaciones, o no tenerlos, se podrá administrar con mayor o menor eficiencia, con mayor o menor apego a la ley, pero con esta situación, llegará un momento en que realmente no habrá margen de recursos ni para los servicios esenciales en una dimensión real”.