13/4/15

Tecnología Ingresar Últimas noticias Secciones Edición impresa Blogs LN Data Servicios Guía LA NACION HOYAvance sobre la JusticiaNarcotráficoEduardo Galeano, 1940-2015Elecciones 2015Torneo de 30 equipos Dólar hoy lanacion.com | Tecnología | Internet Viernes 06 de febrero de 2015 | 11:59 ¿Cuánto dinero gana una estrella de YouTube?

Germán Garmendia es un chileno de 24 años que decidió, un día, comenzar a subir videos humorísticos semanas a su perfil de YouTube, HolaSoyGerman. Le fue muy bien: con más de 21 millones de seguidores, y creada en 2011, es la tercera cuenta más popular del mundo, después de PewDiePie (34 millones) y el canal oficial de YouTube (22 millones). Y tiene el segundo video más visto de YouTube en la Argentina en 2014. En Twitter tiene 4,8 millones de
seguidores.

Cada video de entre 4 y 5 minutos que sube por semana supera los 10 millones de reproducciones. ¿El resultado? Gana entre 172.600 y 2,8 millones de dólares al año, según estimaciones de Social Blade, una herramienta de análisis de rendimiento en redes sociales, que rescata el sitio BNAmericas .

¿Por qué es tan amplio el rango posible de facturación? Porque es una estimación basada en el porcentaje que se sabe que YouTube le comparte a los youtubers por generar reproducciones de videos (y de la publicidad que los precede). En promedio, YouTube paga como mínimo uno o dos dólares cada mil reproducciones de un video, pero el número varía dependiendo de la ubicación geográfica de la persona que reprodujo ese video y de la campaña publicitaria.

La argentina Daiana Hernández, por ejemplo, promedia 1,3 millones de visitas al mes en su perfil de YouTube, y calcula que en un año ganará mil dólares mensuales por las visitas (es parte del Programa de Socios de YouTube). También son muy populares los perfiles como los de Alfredito y Planeta Vegetta, que apuntan a los gamers con videos que muestran cómo juegan a determinado juego.

Estas estrellas del video organizan encuentros con sus seguidores (en noviembre último en Palermo, por ejemplo) cuentan cómo elaboran sus videos, o se transforman en fenómenos editoriales.