Por el Niño, se vienen meses con más lluvia y podrían complicar a las zonas inundadas
En lo que queda del verano y el principio del otoño, la lluvia podría ser intensa en buena parte del país. En caso de cumplirse esta previsión, se complicarían las zonas que durante enero fueron golpeadas por las inundaciones.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó en su pronóstico trimestral para febrero, marzo y abril que habrá una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación "superior a la normal" sobre el Litoral, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba.
"Se espera la ocurrencia de eventos de precipitación
localmente más intensa que lo normal sobre el centro y norte de
Argentina durante el transcurso del próximo trimestre, pudiendo complicar las zonas recientemente afectadas por las inundaciones y/o excedentes hídricos", alerta el SMN.
Durante enero, las lluvias intensas y los excesos
hídricos provocaron inundaciones en varias provincias del Litoral. Ante
ese panorama, la semana pasada declararon la emergencia agropecuaria para Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero.
Esos fenómenos se trasladaron luego hacia el centro del país y golpearon con intensas lluvias a buena parte de la provincia de Córdoba,
donde los efectos no tardaron en hacerse evidentes. En la zona de
Monte Buey, en el sudeste cordobés, debieron rescatar a los cerdos de un
criadero inundado, y el área agrícola ya sufre recortes.
En diálogo con Clarín,
la meteoróloga del SMN Cindy Fernández explica cómo interpretar el
pronóstico trimestral. Aclara que "esta información no está diciendo
exactamente que va a llover más" sino que "se van a ver favorecidas las
condiciones para la ocurrencia de lluvias".
Mirá también
Esas condiciones pueden estar dadas por distintas
causas y no se pueden saber con tanta anticipación. "Las lluvias pueden
ser causadas por muchos motivos: desde pasajes de frente frío, hasta frentes cálidos, hasta sistemas de baja presión", dice Fernández.
La zona donde "se van a favorecer las condiciones"
abarca el sur de Santiago del Estero, casi todo Córdoba, Santa Fe, Entre
Ríos y el sur de Corrientes. "Tienen una probabilidad del 50% de que se
favorezcan las lluvias por encima de lo normal", precisa la
meteoróloga.
¿Qué va a pasar en Capital?
Según el informe trimestral del SMN, la probabilidad de ocurrencia de precipitación será "normal o superior a la normal" en Buenos Aires (incluida la Ciudad), Cuyo y La Pampa.
"Todo el centro del país y el resto del noreste tiene
una alta probabilidad de que favorezca las lluvias. Pero es un poco más
baja que en la zona que comentamos anteriormente", compara Fernández.
Por otro lado, se pronostican lluvias dentro de lo
normal sobre las provincias del noroeste. Y normales o inferiores a lo
normal sobre la Patagonia.
Fernández aclara que este tipo de pronósticos se
hacen mirando "en una ventana temporal grande" cómo va a cambiar la
variabilidad climática de los próximos meses.
Mirá también
"La idea es que cuando termine el último día de
abril, uno haga un promedio con febrero, marzo y abril, y te de esto que
dicen los mapas. Pero en el medio pueden pasar un montón de cosas. Toda la lluvia puede caer en 15 días y en el resto nada. O al revés", remarca.
Semana a semana, podemos tener otras variaciones más
pequeñas, que no son perceptibles en un pronóstico de este estilo. Por
lo tanto, el SMN recomienda consultar las actualizaciones de los pronósticos semanales y quincenales.
"Por ejemplo, en la Patagonia se ve que, por lo
general, las lluvias van a estar por debajo de lo normal. Pero no quiere
decir que no pueda haber un evento que genere una tormenta, por ejemplo
en Puerto Madryn, y se llueva todo. Eso se puede pronosticar en el
corto plazo. Es imposible preverlo en el largo plazo", agrega la
meteoróloga.
"El Niño", un posible responsable
El informe del SMN señala que en el trimestre
febrero-marzo-abril se prevé condiciones de una fase cálida o “El Niño”
con una probabilidad de ocurrencia cercana al 70%.
"El Niño tendría una gran influencia en la generación
de estas precipitaciones. Posiblemente sea uno de los factores que
están mostrando, en este tipo de pronósticos, que puede haber lluvias
superiores a las normales", dice Fernández.
"El Océano Pacífico sigue cálido. Si bien tuvo un
debilitamiento en las últimas semanas, sigue estando en valores
positivos. Por lo tanto, sigue la tendencia de que haya un Niño,
aunque todavía no está. Los pronósticos siguen mostrando que es
posible, y eso llevaría lluvias a esas zonas", remata la meteoróloga.
La tormenta provocó anegamientos en Coronel Dorrego el último viernes. (Gentileza La Dorrego AM 1470)
La temperatura que se viene
Respecto a la temperatura media, hay una mayor
probabilidad de que sea "superior a la normal" sobre el noroeste y
extremo norte del país, mientras que será "normal o superior a la
normal" sobre el centro y norte de Patagonia.
Por otro lado, el SMN pronostica temperaturas
"normales o inferiores a la normal" sobre el centro y sur del Litoral,
Santa Fe y centro-este de Córdoba. Será normal en el resto del centro del país, incluida la Ciudad de Buenos Aires.
Santa Fe, cerca del nivel de alerta
En el norte de la provincia de Santa Fe, el tiempo
dio un respiro y quedan pocas familias evacuadas. Sin embargo, la
crecida producto de las lluvias empieza a traer sus inconvenientes río abajo,
en la zona centro de la provincia. En el puerto de Santa Fe, el río
está a sólo seis centímetros del nivel de alerta. En la última medición
de hoy, llegó a los 5,24 metros.
Por eso, en Colastiné Sur y en la Vuelta del
Paraguayo, dos barrios costeros de la ciudad de Santa Fe que están fuera
del anillo de defensa, ya empezaron a sentir el rigor de las aguas.
Tanto Defensa Civil de la provincia como operarios de
la municipalidad de Santa Fe trabajan dejando arena y bolsas a los
vecinos inundados, que no quieren dejar sus viviendas por temor a los
saqueos. Colaboró: Erico Vega (Santa Fe)