
"No tiene nada que ver con el granizo. No tiene ningún poder destructivo. Son muy chiquitas y blanditas. Tan blanditas que cuando toman contacto con una superficie se derriten. Ni siquiera dejan el piso blanco, sino que queda mojado", aclaró Costa, y agregó: "Por eso, a veces, se lo suele confundir con agua nueve. Muchas veces se piensa que es agua nieve cuando se trata de graupel que es algo típico en días como hoy, donde está ingresando una masa de aire polar desde el sur. Muchas veces viene desde la Patagonia, pero en este caso, es desde el mar Argentino, bien de sur a norte".
El climatólogo explicó: "Como este frío viene el mar, cuando toca tierra en la provincia de Buenos Aires, ahí este aire polar encuentra una superficie más fría que el agua. Cuando eso pasa, empieza a generar este tipo de chaparrones en forma de manchas o células que se ven en las imágenes satelitales".
"Esto se vio en muchos lugares de la provincia de Buenos Aires hoy, incluidas algunas localidades del área metropolitana (AMBA). Por ejemplo, en la zona de Ezeiza y Villa Elisa. Son chaparrones que solo se dan en días muy fríos y cuando el viento viene del mar argentino", dijo Costa.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/que-es-graupel-fenomeno-meteorologico-llego-junto-nid2425651?utm_term=Autofeed&utm_medium=Echobox&utm_source=Twitter#Echobox=1597881551