El término "luca" es una expresión popular en Argentina (y también en países como Chile y Uruguay) para referirse al billete de 1.000 pesos o, de manera más general, a esa cantidad de dinero. Forma parte del lunfardo, el argot rioplatense originado en Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX, influenciado por inmigrantes europeos, especialmente italianos, españoles y gitanos. En el habla
cotidiana argentina, expresiones como "una luca" o "dame una luca" se usan para indicar 1.000 pesos, y se ha extendido a derivados como "luquear" (obtener dinero mediante insistencia o presión).En cuanto a su origen y etimología, no existe una explicación única y definitiva, ya que el lunfardo a menudo evoluciona de manera oral y con influencias cruzadas. A continuación, detallo las principales teorías basadas en fuentes históricas y lingüísticas, presentadas de forma imparcial y ordenadas por su prevalencia en las referencias consultadas:
Teoría de las "peluconas" españolas: Esta es una de las explicaciones más difundidas. En el siglo XVIII, en España, ciertas monedas de oro o plata se conocían como "peluconas" porque en ellas aparecían retratos de reyes de la dinastía borbónica (como Carlos III o Fernando VI) luciendo pelucas, un elemento típico de la moda aristocrática de la época. Con el tiempo, el término se acortó a "peluca" y luego a "luca" mediante un proceso de aféresis (eliminación de sílabas iniciales). Esta denominación se extendió a las colonias hispanoamericanas, adaptándose a las monedas locales y, eventualmente, a billetes de valor equivalente a 1.000 unidades monetarias. En Argentina, se asoció específicamente al billete de 1.000 pesos durante el siglo XX. Algunos lingüistas cuestionan si todas las monedas españolas mostraban pelucas, pero la asociación simbólica con la realeza y el dinero antiguo persiste.
Teoría del caló (lenguaje gitano): Otra hipótesis vincula "luca" al caló, el dialecto de los gitanos españoles, donde "luca" o "lúa" significa "peseta" (una antigua moneda española) o, de forma más amplia, "dinero". Este término podría derivar del argot francés antiguo "luque", documentado desde el siglo XVII, que se refería a certificados falsos o naipes, y que a su vez provenía del nombre de la villa de Lucques (en Italia, conocida por el comercio de seda). En el lunfardo argentino, influenciado por inmigrantes gitanos y españoles, se adoptó y deformó para designar específicamente 1.000 pesos. Algunos textos lo relacionan con juegos de palabras, como "masselucas" (de "Maese Lucas", un personaje folclórico), que humorísticamente se asociaba a monedas o riqueza. Esta teoría enfatiza el componente migratorio en la formación del argot rioplatense.
Otras menciones menos comunes incluyen posibles influencias de nombres de personajes históricos en billetes antiguos (como un "Luca" o similar, aunque no hay evidencia concreta) o adaptaciones de términos indígenas o africanos en el contexto colonial, pero estas carecen de respaldo documental sólido y no son ampliamente aceptadas.
En resumen, el uso de "luca" refleja la riqueza del lunfardo como un lenguaje vivo y adaptativo, con raíces en la historia colonial española y las olas migratorias europeas. Aunque la teoría de las "peluconas" parece la más consistente por su conexión histórica con monedas, la influencia del caló ofrece una perspectiva complementaria sobre su difusión en América Latina. Si bien el término se mantiene vigente en el habla informal, su origen exacto sigue siendo objeto de debate entre etimólogos.